El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) y la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) criticaron el Decreto del Gobierno Federal publicado el 19 de diciembre, mismo que restringe la importación temporal para empresas que operan bajo el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) y que eleva aranceles a textiles y confecciones de países sin tratados comerciales con México, advirtiendo consecuencias económicas y laborales graves.
Señalaron que los efectos se están palpando a menos de cuatro días de haberse emitido el ordenamiento, pues 52 empresas ya reportaron impactos directos. Estiman que traerá como consecuencias la pérdida de 35 mil empleos y afectaciones económicas de entre 60 mil y 2 millones de dólares semanales por compañía. Agregaron que, si bien las medidas buscan combatir el contrabando, pueden encarecer insumos esenciales y reducir la competitividad de las empresas.
La Concanaco-Servytur, Index y Canacintra explicaron que habrá impacto para las cadenas de valor del sector médico, mueblero, textil y confección, almacenaje, distribución y servicios de estampado, limpieza, planchado de mercancías de exportación, automotriz y autopartes.
Representantes de maquiladoras dijeron que no hay alternativas viables de proveeduría nacional para insumos que se importan de manera temporal y que no podrán seguir trayéndose por el decreto. Esta situación, agregaron, pone en riesgo la continuidad de operaciones, especialmente en la frontera Norte, Bajío, Centro y Sureste del país.
Consideraron que toda reforma que afecte a las empresas debe analizarse previamente para determinar los posibles impactos en quienes dependen de sus actividades. Esto, con el fin de evitar la pérdida de empleos y disrumpir el funcionamiento de las empresas.