Los analistas privados redujeron su expectativa de crecimiento económico del país para 2025, de 1.12% a sólo 1 por ciento. Por su parte, elevaron marginalmente el pronóstico de inflación desde 3.80% a 3.83 por ciento. Esto, de acuerdo con la última “Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado, enero 2025” del Banco de México.
Para 2026, los especialistas mantuvieron sin cambio sus proyecciones. Esperan que la economía crezca 1.80% y la inflación se ubique en 3.70 por ciento.
Para el tipo de cambio en 2025, modificaron su estimado de 20.53 pesos a uno de 20.90 pesos por dólar. Y para 2026 lo elevaron de 21 pesos a 21.30 pesos por dólar.
Consideraron que en 2025 la tasa de fondeo finalice en 8.50% y, para 2026, se reduzca a 7.50 por ciento.
En materia de empleo, disminuyeron su pronóstico de creación de empleos directos de 363 mil a 300 mil.
Por lo que toca a la balanza comercial, prevén cierre con un déficit de 11 mil 500 millones de dólares, cifra ligeramente inferior a los 11 mil 700 millones de dólares de hace un mes.
En cuanto a inversión extranjera directa proyectan se capten 37.2 mil millones de dólares, cifra ligeramente superior a los 37 mil millones de dólares estimados previamente.
En materia de riesgos generales para la economía mexicana, consideran que los principales factores que pueden influir en los próximos seis meses son los siguientes: gobernanza (53% de las respuestas), condiciones externas (19%) y condiciones económicas internas (17%).
A nivel particular, los principales factores previstos son: inseguridad pública (23% de las respuestas); incertidumbre política interna (14%); política sobre comercio exterior (13%); incertidumbre sobre la situación económica interna (8%); y falta de estado de derecho (8%).