| Bienvenido a nuestra Calculadora de Inflación por Ciudad. 
Estamos seguros que esta herramienta le será muy útil para conocer 
la evolución de los precios en nuestro país.  Si usted está relacionado con el sector inmobiliario, de la construcción 
o el de servicios profesionales, por mencionar sólo algunos ejemplos, nuestra 
calculadora le resultará indispensable en su desempeño profesional. La información que se incluye para los cálculos data desde enero 
de 1969 para el país y algunas ciudades. En otras, la información 
inicia a partir de 1979, 1982 ó 1995. Esto es resultado de los periodos 
en que se empezó a recopilar datos para cada urbe en particular. La calculadora 
le hará la señalización respectiva, al introducir las fechas 
que desee consultar.  Para accesar a la calculadora haga click en el siguiente cuadro: ¿Qué es la Inflación? La inflación es el incremento generalizado de los precios de bienes 
y servicios en relación a una moneda durante un período de tiempo 
determinado. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad monetaria alcanza 
para comprar menos cantidad de bienes y servicios.  Los efectos de este fenómeno en una economía son diversos y pueden 
ser tanto positivos como negativos. Los negativos incluyen la disminución 
del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro 
y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, 
así como la la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad 
de que los bancos centrales de los estados puedan ajustar las tasas de interés 
nominales con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar 
la inversión en proyectos de capital no monetarios. Entre las corrientes de pensamiento económico más aceptadas, 
existe consenso en que las tasas de inflación muy elevadas y la hiperinflación 
son originadas por un crecimiento excesivo de la oferta monetaria. Por su parte, 
las opiniones respecto a los factores detrás de tasas bajas a moderadas 
de inflación son más variadas. Algunas consideran que la inflación 
baja o moderada se atribuye a las fluctuaciones propias de las fuerzas de mercado, 
es decir, de la demanda de bienes y servicios, o a cambios en los costos y suministros 
disponibles (materias primas, energía, salarios, etc). Asimismo, al crecimiento 
de la oferta monetaria.  Existe consenso en cuanto a que un largo período de inflación 
sostenida es causado cuando la emisión de dinero crece a mayor velocidad 
que la tasa de crecimiento económico. "Hoy en día, la mayoría de las corrientes económicas 
están a favor de una tasa pequeña y estable de inflación. 
Una inflación pequeña (en vez de nula o negativa) puede reducir 
la severidad de las recesiones económicas al permitir que el mercado laboral 
pueda adaptarse más rápidamente en una crisis, y reducir el riesgo 
de que una trampa de liquidez impida una política monetaria de estabilización 
de la economía. La tarea de mantener la tasa de inflación baja y 
estable se asigna generalmente a las autoridades monetarias de cada país. 
En general, estas autoridades monetarias son los bancos centrales, que controlan 
el tamaño de la emisión monetaria mediante la fijación de 
las tasas de interés, a través de transacciones en el mercado de 
divisas, y mediante la creación de la banca de reservas." Al índice negativo en la tasa de inflación (una baja generalizada 
de los precios) se lo denomina deflación. El Índice Nacional de Precios al Consumidor En la práctica, la evolución de la inflación se mide por 
la variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). El INPC se define como el promedio ponderado de un conjunto especifico de bienes 
y servicios que consumen las familias, mismo que se conoce como canasta o "cesta" 
familiar básica o de mercado. Es convertido a una serie de tiempo que relaciona 
los precios de un periodo con los precios de otro. Las ponderaciones se basan 
en la importancia relativa que las familias asignan al gasto, conforme al nivel 
de sus ingresos.  El gasto en los bienes y servicios que realizan las familias mexicanas se encuentra 
representado mediante una canasta constituida por 283 conceptos genéricos 
de bienes y servicios ponderados. La determinación de esta canasta y sus 
ponderadores se establece con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos 
de los Hogares (ENIGH) que realiza el Instituto Nacional de Estadística 
y Geografía (INEGI). En el INPC la población urbana se encuentra representada por 46 ciudades, 
agrupadas en siete regiones geográficas y clasificadas en tres tamaños 
de localidad (pequeña, mediana y grande). "Para la elaboración del INPC se utilizan los precios de contado, 
incluyendo impuestos como el IVA (Impuesto al Valor Agregado), el ISAN (Impuesto 
Sobre Automóviles Nuevos) y en general, cualquier otro que los consumidores 
tengan que pagar por la adquisición de un bien o la prestación de 
un servicio. Asimismo, se incluyen los precios de bienes o servicios en oferta, 
siempre y cuando éstos no estén condicionados o correspondan a liquidaciones. 
Se entiende por oferta condicionada cuando para que ésta sea efectiva se 
deba adquirir un producto adicional, o bien, la oferta tenga que ver con un paquete 
de productos heterogéneos". "El INPC tiene una periodicidad de cálculo quincenal y de presentación 
quincenal y mensual. El resultado mensual es el promedio de las dos quincenas 
de un mismo mes". Hasta el 14 de julio de 2011, correspondía al Banco de México 
elaborar este indicador. Acorde con la Ley del Sistema Nacional de Información 
Estadística y Geográfica, publicada en el Diario Oficial de la Federación 
el 16 de abril de 2008, a partir del 15 de julio de 2011 corresponde al INEGI 
la facultad exclusiva de elaborar y publicar los índices nacionales de 
precios. 
 
| Fuente: | Wikipedia,Inflación; Banco de México, 
"Preguntas frecuentes de política monetaria e inflación". 
Para datos estadísticos: Banco de México (hasta junio 2011) e Inegi. |  |